Mesa de Concertación recomienda a municipios transparencia en entrega de víveres
La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), espacio de participación de organizaciones de la sociedad civil e instituciones del Estado, alcanzó 4 recomendaciones a los gobiernos locales a tomar en cuenta en la distribución y entrega de víveres a las familias que viven en condición de pobreza en el país, en el marco del Estado de Emergencia Sanitaria.
A través de un oficio dirigido al Presidente de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE, Víctor Andrés Villar Narro; el documento señala que las recomendaciones son producto del diálogo permanente con sus coordinaciones y secretarías regionales, a fin de garantizar el mejor uso de los recursos públicos.
El documento dirigido a las municipalidades provinciales y distritales del país, exhorta a que el presupuesto de 213 millones 650 mil soles para la adquisición y distribución productos de primera necesidad a favor de más de 10 millones de personas vulnerables, sea ejecutado con la mayor transparencia, de acuerdo al marco legal vigente.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE CONCERTACIÓN
Coordinación con instituciones locales: En lo posible, mediante coordinaciones telefónicas, virtuales y manteniendo en todo momento las precauciones recomendadas para evitar contagios, se debe involucrar a instituciones de la localidad de reconocido prestigio, que puedan dar aportes para la mejor identificación de las y los beneficiarios así como en la composición de las canastas y los mejores canales para distribuirlas.
Focalización transparente y territorial de hogares más pobres: Considerar herramientas que permiten conocer en qué zonas están localizadas las familias más pobres, como el Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital 2018 elaborado por el INEI, así como otras fuentes que pueden ayudar a una ubicación de personas en situación de pobreza o que requieran con prioridad el apoyo del Estado (registros y padrones ya existentes de comerciantes de mercado, ambulantes, moto taxistas, usuarios de agua, Etc.). Estos criterios específicos a ser aplicados en función a las particularidades locales deben estar claros antes de elaborar la lista final de beneficiarios o zonas de reparto, teniendo un carácter lo más objetivo posible.
Establecimiento de un proceso de reparto seguro: Garantizar un proceso de información al detalle sobre el conjunto del proceso de entrega de canastas, desde antes que la operación de reparto comience.
Coordinación con el Comité de Transparencia y Vigilancia de los programas sociales (CTVC): a fin de poder identificar grupos especialmente vulnerables y posibles problemas en la distribución de las canastas.
El mismo documento señala que la MCLCP se solidariza con todos los hogares peruanos que ven afectada su calidad de vida a consecuencia de la paralización de sus actividades económicas; razón por la cual, considera prioritario se continúe o amplíen las medidas de protección a quienes no tienen respaldo financiero y/o han perdido su fuente de ingresos, implementando estrategias que ayuden a identificarlos.